Bienvenidos, estamos con Hugo Landolfi creador del libro Educación para la Fragilidad ¿Cómo estás? ¿Cuéntanos de qué se trata?

Gracias por la bienvenida, gracias por invitarme. Bueno el libro es básicamente una crítica filosófica y psicológica al sistema educativo formal.

¿A cómo se da la educación hoy en las escuelas, verdad?

Sí, la educación, lo que uno concibe hoy como educación.

¿Y cuáles serían esas críticas, de dónde te apoyas, por qué lo criticas?

Básicamente porque lo que se llama hoy educación no es educación, es un sistema de adiestramiento pautado, es decir, la educación formal es un sistema de adiestramiento y se usa la palabra educación como un eufemismo así como se usa en muchos otros sectores. Sencillamente, no es educación.

¿Pero desde cuándo, desde el inicio, dices que desde primer grado la cosa ya viene mal?

Claro, cuánto más inicial es el grado educativo. Es más libre en la universidad, por supuesto, pero la influencia de la educación formal es tal que deja una huella muy grande en los alumnos.

¿Y cómo percibiste esto, cómo te diste cuenta que estaba mal? ¿Por ti mismo?

Sí, por mí mismo. Siempre tuve la intuición, más allá de que yo estudié en la educación formal y me gradué en la universidad. Siempre tuve la intuición de que algo había, algo ahí estaba radicalmente mal.

¿Eres de los que, como yo, no encajaban en el sistema, el mundo iba para un lado y tú pensabas diferente?

Exactamente, los que no encajan son los que de algún modo se resisten a adaptarse a ese sistema de adiestramiento, son en el fondo los más sanos y no los más enfermos. La educación concibe esto al revés, concibe que los que se resisten a adaptarse, que son los más sanos, son los que hay que expulsar y los que están enfermos; los que hay que medicar y los que hay que mandar al psicopedagogo.

Totalmente coincido contigo. El rebelde que de pronto vive en penitencia, al que expulsan o al que suspenden, bueno. En realidad son los que después terminan siendo los más creativos, lo que tiene carreras brillantes, diferentes.

Resulta fuerte la palabra adiestramiento para el ser humano, uno la asocia para con los animales.

Sí, ese es el problema de la educación formal. Todo el sistema educativo formal se basa prácticamente, no lo quiero hacer muy complejo, pero ¿recuerdan el famoso sistema de condicionamiento clásico de Pávlov?

No, ¿podrías explicarlo?

Bueno, el famoso experimento a través del cual se asociaba una campana al hecho de comer de ciertos perros, se asociaba un estímulo que no estaba vinculado con el alimento, después para corregirlo solamente se hacía sonar la campana y el perro salivaba como si apareciera la comida. No hay que ser muy metafórico para encontrar eso en la educación formal.

El timbre que indica el fin y el principio de las horas así como el recreo, es un sistema claro de condicionamiento Pávloviano, como si fuera un perro al que se le toca la campana asociando ese estímulo a una cierta respuesta.

Es fuerte todo lo que contaste, es una visión muy revolucionaria. De esta educación salen todos; nuestros hijos, el futuro del país, salen nuestros médicos, salen nuestros científicos. Todos.

Tal vez si queremos cambiar lo que hoy tenemos, también una de las formas de cambiar es cambiar como nos educamos ¿Existe algún país en este tema referente a la educación donde todo funcione?

En general no, porque esto funciona así culturalmente en la mayoría de los países. Hoy se habla mucho de la educación en Finlandia como un modelo, pero es más de lo mismo, es simplemente más sofisticado.

Entiendo, pero se dice “esto está bien, esto está mal” sin embargo, ¿qué se hace? tampoco podemos vivir en la anarquía

Ni siquiera nos hemos dado cuenta de que esto está mal, primero lo que hay que hacer sería tomar conciencia de que esto está mal pero la sociedad y la cultura están muy lejos de eso.

Y los que se han dado cuenta de lo radicalmente incorrecto que es todo, son minoría. Lo primero es tomar conciencia, y segundo, tampoco apuntar a un nuevo sistema que reemplace a éste porque eso sería también parte del problema.

La existencia de un solo sistema educativo va contra la naturaleza del ser humano como ser individual, donde cada uno tiene sus propias vocaciones, sus propias orientaciones. Entonces, no se puede imponer una norma general, un sistema general que abarque a todos.

¿Y nosotros los que tenemos un problema terrible con las matemáticas? A esos que de pronto nos han impuesto geografía, biología, química y que no tenemos capacidad porque nuestra mente va para otro lado. En el sistema ideal, en el que se tengan en cuenta las habilidades, ¿qué pasa con esas materias que nos imponen?

Esas materias de alguna manera deberían estar incluidas pero no como un fin en sí mismas sino coordinadas y subordinadas al fin de lo que la persona está llamada a alcanzar por sus vocaciones y por sus aptitudes.

Hoy en día las materias son un fin en sí mismas, y por eso, existen los alumnos que racionalmente se preguntan ‘¿de qué me sirve esto?’ Porque no pueden conectar el sentido que tiene estudiar determinada materia para su vida y para lo que a ellos les interesa.

¿Y en ese sistema la deserción escolar sería mucho menor? Generalmente los chicos se van porque la estructura escolar les molesta, porque les molestan esas materias que de pronto son trabas.

Sí, la deserción escolar solamente puede concebirse en un sistema que sea impositivo y obligatorio como lo es la educación formal.

En la educación no formal no existe el concepto de deserción, es absurdo. Solamente hay deserción cuando hay algo obligatorio. Ahí se haya el problema del planteo. No es mala la deserción en cierto sentido si tú estás dentro de un sistema que te obliga.

En tu libro apuntas a que la gente reflexione de la educación que tenemos, pero ¿Das alguna idea de lo que sería una mejor educación?

Básicamente yo creo que el primer paso que habría que dar es una desregulación del sistema educativo. No puede haber un monopolio estatal que llame a la educación y que diga que es educación y qué no es. Ese es el primer paso.

Esa desregulación implicaría la existencia de educación estatal, así como de otro conjunto de oferentes educativos tan válidos como la educación estatal para que uno pueda ir transitando por la educación.

¿Es decir, no una anarquía sino opciones para que cada uno elija?

Claro, hoy por ejemplo no puedes entrar a la secundaria si no tienes el primario con el título oficial, ese es el tema. Ahí hay un monopolio.

Sí es Finlandia que se dice tiene la mejor educación del mundo. Cito “El país se cree un modelo de enseñanza de alta calidad y equitativo que todos los partidos políticos defienden”

Sí, ese es un sistema de adiestramiento más sofisticado. Lo que sucede es que hoy usamos los eufemismos culturalmente porque no estamos acostumbrados ni dispuestos a aceptar las palabras reales.

“No publicamos ranking, ni hacemos pruebas estandarizadas ni exámenes nacionales, tampoco tenemos inspectores escolares”

Pero si tienes un sistema que es impositivo y educativo y los contenidos son concebidos a priori del conocimiento de los intereses de cada alumno en particular, estás sobre el mismo problema, estás imponiendo algo que no va acorde con el deseo del alumno.

Acá dicen que los resultados son muy buenos, que estadísticamente hay motivaciones.

Esos resultados son medidos en función de un cierto adiestramiento, lo que miden esos exámenes realmente es adiestramiento. Lo que realmente quiere decir eso es que los finlandeses son más eficientes entrenando.

Está todo muy mal pero, ¿qué se hace? porque nos queda como un sabor amargo a derrota, ¿Qué podemos hacer con los alumnos de ahora?

Que tomen conciencia primero, obviamente, dadas las condiciones no pueden abandonar la educación formal en estos momentos.

Pero hay dos maneras, dos maneras de atravesar la educación formal hoy en día. Una es siendo consiente de este problema y la otra es no siéndolo.

Si los chicos pueden atravesar la educación formal siendo conscientes de que existe un problema, pueden funcionar como polizones dentro de la educación formal y esa educación formal no los “absorberá” porque ellos van a ser más hábiles y van a ser más astutos ya que van a conocer el juego en el que están inmersos. ‘esto es así, tengo que lidiar con ello pero éste no soy yo’

Claro, hasta las facultades aguantarlas y luego de esas facultades ya estarán libres. Por lo menos así se lo transmití a mi hija ‘tranquila, una vez pases esto serás libre y no tendrás que padecer más cosas que no te identifican’

Pero fíjate que usaste ‘padecer’ ¿Cómo puede ser la educación un padecimiento? ¿Has notado cual es el ritual terminado la secundaria?

Gritar a los cuatro vientos ‘soy libre, soy libre’

Más allá de eso, romper todos los elementos educativos, todas las hojas, los libros; date cuenta del odio que hay allí –el delantal…- romper todo.

Ahora pregúntate si eso pasaría en una educación no formal. Un chico o una chica que va a estudiar porque quiere un instrumento, ¿lo imaginas al final del año romper su instrumento, sus partituras? Jamás. No se puede romper lo que se ama, se destruye lo que se odia y justamente eso es la educación formal.

Te leo las 12 claves por las cuales la educación de Finlandia es la mejor del mundo

1. Casi todas las escuelas son públicas

Sí. Monopolio estatal del sistema educativo, ya estamos ante el primer problema.

2. Existen niveles muy bajos de variación entre las diferentes escuelas y entre el rendimiento de cada alumno, la equidad educativa es alta.

La equidad es justamente un concepto contra educativo.

Lo que la educación tiene que favorecer es la individuación de cada persona porque cada persona es diferente y tiene sus propios intereses.

Pero ¿cómo se haría para mantener el seguimiento de cada alumno, se mantendría un maestro para cada alumno, cursos muy pequeños?

Casi habría que hacer eso.

3. No se comparan las escuelas públicamente mediante ranking, simplemente no hay ranking ¿Eso está bien?

Bueno, pero ¿bien para quién? ¿El sistema, el alumno? ¿Por qué eso está bien realmente?

4. Tienes menos horas de clase y menos deberes.

Eso es a lo que yo llamo ‘una de las soluciones para la educación que no solucionan nada’ Esa es una y se llama ‘menos de los mismo’ es decir, lo que hacemos no funciona entonces hagamos menos de eso.

5. Los profesores están muy bien remunerados y tienen una muy alta cualificación, el sistema de selección para los maestros es muy riguroso.

Son excelentes domadores, son los mejores domadores del mercado.

6. Los docentes disfrutan de elevados niveles de autonomía, no hay inspecciones en el aula, sus salarios son elevados, cerca de unos 4000 euros brutos al mes y trabajan una media de 31.6 horas a la semana

Hay que ver como se entiende esa autonomía en un sistema de monopolio para el gobierno.

7. Los padres influyen poco en las decisiones de la escuela debido al elevado status de los docentes. Lo profesores tienen más margen para decirle NO a un padre

Lo que sucede es que los padres son los que se supone mejor conocen las particularidades de sus hijos, cuanto más los dejas de lado, es peor.

8. Todos los niños disfrutan de comida y material escolar gratuito – eso está bien

Gratuito quiere decir que lo paga otro, el concepto de gratuito no existe – ¿el estado?- el estado no produce, obtiene el dinero de la gente a través de los impuestos.

9. Casi el 50% de los alumnos recibe apoyo individualizado, no solamente los que tienen problemas.

Bien.

10. Existen redes de comunicación de intercambio de ideas entre las escuelas

¿Qué ideas son las que se intercambian? Si son las ideas que están dentro de paradigma cultural educativo estamos en la misma.

11. Los alumnos estudian amplia gama de asignaturas que incluye música, arte y estudios sociales.

Mientras sea obligatorio, si lo tuyo no es la música y yo te obligo a estudiar música es adiestramiento.

¿Por qué todo lo blanco es negro y todo lo negro es blanco?

Digamos, si tú fueras mi alumna, yo trataría de indagar cuáles son tus intereses y no te haría estudiar aquellos que no van contigo.

Pero ¿Cómo lograr hacer tan personalizada la educación?

El alumno viene con una tendencia hacia eso. La idea es tomar conciencia de eso y educar en función de una tendencia que desemboque en eso.

12. Finlandia es uno de los países menos desiguales, la pobreza infantil es del 6.5% frente al 30% de España por ejemplo.

Lamento desanimarlas.

Quiero decir que no piensen que sostengo que esta sea toda La Verdad y que tienen que estar de acuerdo con esto, simplemente es abrir un debate sobre, digamos, las fallas más profundas del sistema educativo formal.

Bueno hemos finalizado, muchas gracias

Claro es un poco triste porque no tenemos alternativas para los niños de hoy pero es muy interesante cuestionarnos las cosas, cuestionar las cosas nos hace bien.

Referencias:
Libros de Hugo Landolfi

Deje un comentario o consulta

Your email address will not be published. Required fields are marked

  1. De cierta forma estoy de acuerdo con las respuestas del entrevistado … pues causas de deserción escolar son muchas y en la mayoría de países son las mismas.

    Concuerdo con que la educación debería ser dirigida y/o personalizada, estudiar al alumno antes de someterlo al régimen estudiantil totalmente falto de educación y oficios…
    Nos quedamos cortos dialogando sobre este tema tan complejo.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Proyectos de Hugo Landolfi

Estos son algunos de los proyectos e iniciativas llevadas a cabo por Hugo Landolfi.

Fundada en el año 1997, ofrece cursos presenciales y a distancia en Afinación, Reparación y Regulación de pianos.

Ofrece cursos de formación a distancia y presencial en todos los aspectos que hacen al despliegue de las potencialidades y dones del ser humano.

A través de cursos in-company, y también de cursos de estudio a distancia, intenta ayudar a las organizaciones a implementar su novedoso sistema de "liderazgo multifocal".

Escuela de PsicoMarketing Tecnológico

Ofrece formación presencial, in-company y a distancia en una nueva forma de concebir al marketing que incluye, a la vez, honrar la naturaleza del ser humano sin renunciar a los resultados que el marketing se propone.

Estudio de PsicoMarketing Estratégico

Ofrece la implementación personalizada de su exclusivo sistema de psicomarketing tecnológico a organizaciones de diversa índole.